El Presidente del Concejo Deliberante de Rivadavia Jorge Pablo Rosolen publicó en sus redes sociales un relato sobre como fueron los comienzos de nuestra ciudad y el nacimiento de la cabecera del Distrito en el Aniversario 117 de la fundación.-
LO PUBLICADO POR ROSOLEN
En unas pocas horas nuestra querida América cumple 117 años.
La fecha nos refiere que el 16 de mayo de 1904 el gobernador de la provincia de Buenos Aires Marcelino Ugarte firma la resolución autorizando la creación de la “Colonia y Pueblo Carlos A. Diehl”.
El pueblo todavía no existía. El tren ya pasa pero hay que esperar hasta el 1° de agosto de ese 1904 para que se inaugure la estación… “América”.
Unos pocos días antes, el 12 de mayo se ha realizado el primer remate de lotes de el nuevo pueblo, tal vez Diehl ya sabía de la inminencia de la firma de la resolución por parte del gobierno provincial y no quiere perder tiempo.
Unas pocas casas existen alrededor de la estación y el nuevo pueblo del partido de Trenque Lauquen (lo será hasta 1910, año de la creación del partido de Rivadavia) comienza su vida.
El crecimiento será exponencial, el tren a cambiado a la economía local de subsistencia para permitir producir y vender los productos en el mercado mas importante del país, la ciudad de Buenos Aires, que se encuentra a escasas ocho o diez horas de viaje. El pueblo y la región de repente se integra al país y al mundo.
El tren lleva y trae. Trae nuevos pobladores, maquinaria, mercadería, noticias, libros, periódicos, sueños y deseos. Y lleva la producción y la riqueza que aquí se genera.
América se llamará oficialmente Colonia Carlos A. Diehl hasta 1910 cuando se crea el partido de Rivadavia y allí, por un capricho y por cuestiones políticas se llamará Rivadavia hasta 1989 año en que se cambia el nombre al actual de América.
Para los habitantes del pueblo, probablemente desde el primer día será América, como la estación.
Escasos dieciséis años después, en 1920, un cronista de la revista “La república” escribe una exquisita crónica. Ya se ha creado el partido de Rivadavia y en este texto se puede apreciar lo que ocurrió en 16 años de crecimiento, trabajo y esfuerzo.
Hete aquí este relato exquisito:
————————————————–
La estación América, que pertenece al partido de Rivadavia está situado a 450 kilómetros por el F.C.O. de Buenos Aires y fue declarada cabeza de partido por decreto del 8 de noviembre de 1910. Fue nombrado comisionado municipal el diputado provincial señor Ricardo C. Kennedy y poco después Intendente Municipal el mismo que en la actualidad desempeña la Intendencia, señor doctor Ambrosio Lugones (hijo), diputado a la legislatura de la provincia por la cuarta sección electoral. El perímetro del partido alcanza a la superficie de 388.899 hectáreas y cuenta en toda su extensión con 15.000 habitantes de los cuales 3.000 están en la planta urbana. Una demostración de la importancia del partido estriba en la cantidad de almacenes mayoristas y minoristas que existen, contando entre los primeros seis de ramos generales y catorce de los segundos.
Debemos citar como dato importante, que demuestra la vitalidad de la zona, el número de chacras que hay en sus alrededores y que alcanzan a la importante cantidad de cuarenta, sin contar las pequeñas y anotando sólo las mas importantes por la magnitud de sus plantaciones. Los establecimientos comerciales de Rivadavia demostrando la importancia y capacidad comercial del partido la cantidad de establecimientos ganaderos diseminados por su extensa campiña demuestran con la realidad de los hechos la riqueza de la comuna.(…)
Cuenta con muchos y bien instalados comercios: panaderías, tiendas, sastrerías, agencias de seguros y demás que hablan de la riqueza comunal. La corporación municipal que preside el señor Jacinto Igoa ha procedido con tino extraordinario a efectuar las obras necesarias para el embellecimiento de la población, eficazmente compuesto el citado Concejo por los señores Vicepresidente 1º, Julio Rousey; Vice 2º, Patricio Coyne; Concejales e ejercicio: Arístides D. Pologna, Enrique Marenzi, José Busso, Marcos Cachau, José Arbizu, Gumersindo Esponda, Anacleto Orona y Francisco Aguirre.
La Comuna cuenta con un hermoso hospital, inaugurando recientemente, dotado de valiosas instalaciones y cuyo director actual es el distinguido facultativo doctor Enrique Groppo, secundado por el inteligente profesional, doctor Juan B. Ormaechea, como médico de sala. Tiene, además, como útiles propiedades comunales, mataderos y casa para delegaciones en González Moreno, Meridiano 5º, teniendo también las siguientes delegaciones: Fortín Olavarría, Roosevelt y Sansinena. Para la hermosa iglesia parroquial la Intendencia donó 10.000 pesos. Cuenta la población con una sucursal del Banco Español del Río de la Plata.
En el censo ganadero permanente de la provincia de Buenos Aires, efectuado en marzo de 1916, las haciendas del partido arrojaban un total de 193.892 animales vacunos, 234.017 lanares, 22.135 porcinos y 52.255 equinos. El progreso enorme que han tenido las haciendas del partido de Rivadavia desde 1916 hasta ahora, es necesario tenerlo en cuenta para futuros cálculos. En el año 1919 las cabezas de ganado salidas del partido arrojan los siguientes totales: 114.000 vacunos, 72.000 lanares, 2.400 yeguarizos y 8.500 porcinos. El cálculo de recursos de la comuna alcanza a la suma de 150.680 pesos, provenientes en su mayor parte de patentes y rodados. En la provincia de Buenos Aires donde tanto hay que hacer en materia de caminos, es digna de aplauso la gestión eficaz desarrollada la Intendencia Municipal de Rivadavia para mejorar la vialidad de la zona siendo uno de los partidos que mejor aspecto presentan a este respecto.
Los datos para este artículo los tomamos cómodamente sentados en la hermosa plaza Colón, frente al busto que el prócer Rivadavia ha sido erigido por suscripción popular. La comuna contribuyo con 3.000 pesos, siendo el total recolectado pesos 20.000.
De esta cantidad se ha invertido en la construcción del monumento la suma de 12.500 pesos, incluyendo en esta cantidad los gastos efectuados con motivo de los festejos que se realizaron a la inauguración del busto. El excedente o sea 7.500, has sido dejado a beneficio del hospital local.
Funcionan en el partido 14 estaciones ferroviarias: América, Cerrito, San Mauricio, Meridiano 5º, Valentín Gómez, Sumblad, Condarco, Pradere y Sansinena del F.C.O., y Villa Sena, Fortín Olavarría, Badano, Roosevelt y Mira Pampa del F.C. La Plata al Meridiano 5º.
El cultivo de cereales se efectúa en una extensión de 120.000 hectáreas, habiéndose despachado por las estaciones mencionadas los siguientes productos: 1.000.000 de bolsas de trigo, 350.000 de maíz, 280.000 de avena, 25.000 de cebada, 10.000 de lino, 6.000 de alpiste.
Nos formaremos cabal idea del movimiento del partido citando las siguientes cifras que responden a la cantidad de viajeros llegados y salido durante el pasado año y que alcanzan a 284.000 englobando los totales de las citadas estaciones.
En resumen; es algo que por mucho que estemos prevenidos nos llena de asombro por la grandeza del conjunto.
(No cerraremos esta crónica sin mencionar a dos caballeros que durante nuestra larga gira a través del partido de Rivadavia, usaron de sus grandes conocimientos e influencias personales para procurarnos el mejor éxito en la misión de la revista. Hablamos del doctor Lugones actual Diputado a la Legislatura y del señor Francisco Díaz, el hombre mas activo del partido, quien realiza importantes ferias de ganado, estimulando a los pequeños ganaderos a los cuales les aporta, además de las facilidades, el concurso de su inteligencia.
Del doctor Lugones cuanto pudiéramos decir sería pálido, si nos detenemos a examinar su larga actuación como médico de los pobres, que forman legión en la inmensa población de América. El nombre del doctor Lugones es un símbolo viviente. Su prestigio social culmina siempre, porque el doctor Lugones ama sinceramente al pueblo, al cual dedica el valioso concurso de su ciencia, y el caudal inagotable de sus bondades exquisitas.
——————————————————-
El cronista de “La república” está cómodamente sentado en la plaza del pueblo, admirando el progreso del mismo luego de haber conversado con el intendente, el Dr. Lugones que está a escasos meses de generar el misterio mas grande de nuestra historia. Esta a punto de desaparecer para siempre..
Pero esta historia es para el año que viene…
NOTA: Los créditos de las fotos son dos que le robé a Carlitos Cucurull y las otras dos no recuerdo donde las obtuve. Si los dueños están leyendo pido disculpas por no mencionarlos.