Pablo Torres es el presidente del Centro de Estudiantes del Partido de Rivadavia en La Plata y en Master FM estuvimos dialogando con él, nos contó como es el día a día en la residencia estudiantil universitaria y el gran esfuerzo que hacen las familias para que sus jóvenes puedan estudiar
“Actualmente en el CEPRI, en 55 entre 6 y 7, tenemos las dos casas, la casa de chicas y la casa de chicos, no es una pensión mixta como suele ser por lo general acá en La Plata. La de pibas está en 581 y la de chicas está en 583. Están pegadas. Son independientes las dos casas” comienza contando Pablo agregando que “ahora somos bastante pocos, la verdad. Solemos ser unos cuantos, porque pensamos en nuestro afán vamos a abrir la posibilidad a un montón de chicos que puedan entrar. Habíamos pensado en meter hasta 20 personas por casa, pero después en la práctica, bueno, fue un problemón. No hay espacio tampoco, entonces el tema de cómo se usan los lavarropas es complicado. Pero actualmente somos 13 en las dos casas y la idea es que haya en total 15 en cada casa más o menos”.
Consultado sobre si hace difícil la convivencia y el uso de las cosas comunes, los lugares comunes, el joven dijo “No, la verdad que no. Mucha gente suele pensar en eso cuando va a vivir en una pensión, pero por ahí en algún caso particular o algún conocido, pero en la pensión que vivimos nosotros tenemos muchos acuerdos y muchas reuniones. Tenemos muchos reglamentos para, quieras o no, el reglamento hacia la convivencia y en un espacio tan lejos de la familia y con tanta gente y, bueno, con cada uno sus tiempos, es lo que nos permite tener todo ordenado. Por ejemplo, pienso en el tema de la limpieza. Toda la gente se pregunta, aparentemente los padres cuando mandan al hijo dicen, uy, ¿pero ¿cómo hacen para mantener la casa en orden? Nosotros tenemos un calendario que es mensual y, bueno, cada uno se agrega en un día. Por ejemplo, yo limpio los martes. Los martes, con otro chico más, limpiamos toda la casa. El miércoles limpia a otro chico, el jueves limpia a otro chico y así mantenemos la casa en orden. Eso es lo que a nosotros nos funciona”.
En el mismo sentido Torres manifestó “En el momento que uno elige formar parte de la casa y la casa de alguna manera decide elegirte para que formes parte de la casa, se te avisa que es una responsabilidad porque es una beca y la tenes que mantener. Es complicado, la verdad el tema económico. Nosotros pagamos $ 7.000 por mes. Bueno. Lo que es una suma mínima. Te aseguro que acá en La Plata una pensión no debe bajar de 20.000 pesos actualmente con los servicios. Es una pensión muy barata, muy linda, está en el centro. Además, toda la gente que viene por ahí conocidos de afuera a ver la casa o por amigos en común nos preguntan, ¿de acá cuánto pagan? 7.000. Nada, se quieren venir a vivir acá, tenemos la suerte de que el municipio nos paga el alquiler de la casa a través de contratos y demás y nosotros nos encargamos de pagar los
servicios nomás. Nosotros nos hacemos cargo de luz, gas, bueno, lo que te nombré anteriormente”
El presidente del C.E.P.Ri cuenta “nosotros entendemos que no es fácil mandar plata a 600 kilómetros lejos de tu familia, cada uno, cada familia tiene un mundo, obviamente. Sin dudas. Y es complicado. Lo veo con mis viejos, por ejemplo, que los tengo re lejos y encima tienen a mi hermana en la pensión. Se hace complicado el tema de cuánto mando y si me aumentan la casa de golpe y si me lo aumentan a 15.000 pesos ya es distinto cómo tiene que ajustar la billetera a la familia”
COMO SE LAS REBUSCAN LOS ESTUDIANTES
“El comedor universitario por 260 pesos te da una vianda de comida. Esa es la salvación, el comedor universitario. Es un alfajor, es una famosa Fantoche. Y es una buena comida, vas a comer medallones con puré de zapallo, otro día pastel de papa, otro día fideos, y te dan pan y una fruta. Está el boleto universitario que te habilita en tu Sube, todos los meses, 2.500 pesos, y tenes prácticamente cubierto gran parte de lo que vas a hacer. Entonces, uno desde allá lo ve todo lejos, como que opresiva puede llegar a ser la ciudad para un hijo, que es el hijo de la familia, pero en el momento que transita los espacios de acá entre estudiantes y las facultades y demás, ve que no es tan difícil y que no es tampoco el que quiere, puede claramente, pero uno se la va a rebuscando acá”.
UNA ALEGRIA DIFERENTE CADA VEZ QUE UNO SE RECIBE
Pablo cuenta que cada vez que un estudiante logra llegar al final de la carrera es muy lindo “Es hermoso, me encanta, es una cosa mía particularmente, pero yo considero que a todos nos pasa, porque como compartimos prácticamente toda nuestra carrera con compañeros, me ha pasado que por ahí llega un compañero y me dice amigo, aprobé un final y es como si lo hubiese aprobado yo, me llena de felicidad que una persona apruebe un final. Yo tuve la suerte de que un amigo se recibió, que de hecho ahora está en América, que es Juan Aranguez Él estuvo acá en la pensión y nada, cuando se recibió fue una cosa, una locura, la pensión. Hizo una fiesta, celebramos todo, estuvo muy lindo. Es como un enchufe de energía para todos, decir bueno, yo también quiero esto. Y ahora próximamente, el año que viene o el siguiente, se van a recibir un montón de pibes, así que estamos muy contentos”.
LA INSCRIPCIÓN 2024
En relación a las inscripciones, se abrió a principios de octubre. Están en las redes sociales de C.E.P.Ri Rivadavia y C.E.P.Ri en Instagram. “Es muy difícil equivocarse porque está todo muy claro. Por si las dudas, léanlo dos o tres veces. Se pide la fotocopia de los documentos de los padres y de quien viva en la casa, no solamente de los padres. Recibos de sueldo, me parece, constancia de ANSES, certificado alumno regular, analítico. Cada punto tiene como un lugar donde puedes agregar un archivo y ahí agregas los archivos que te pedimos. Analítico, bueno, si hubiese un pdf, sería analítico. Constancia de alumno regular, si hubiese un pdf, y te lo pide específicamente. O sea, vos no podes seguir avanzando si no subís ese papel. Pero bueno, hay gente que se las ingenia para no mandarlo, por lo largo que parezca. Por eso es importante leer las condiciones. Que, si no se entregan todos los papeles, no se va a tener en cuenta. Y esto es como una beca. Porque eso es lo que a nosotros nos permite ver, bueno, cuánta responsabilidad vos vas a tener con la casa. Nosotros acá tenemos reuniones, tenemos reglamentos y demás, y no podes vos ponerte como prioridad la casa, para decir, bueno, me voy a entregar todos los papeles. Dice mucho de la persona también. Pero también entiendo que hay gente que no puede entrar en el analítico porque está terminando la secundaria, porque está en trámite. Habilitamos un espacio que se llama carta, me parece, que ahí podés escribir una carta de la razón por la que queres formar parte de la casa. Bueno, ahí contas, soy fulano de tal, vivo con tal, mis papás cobran, no sé, tanto, o no entregué este papel, ¿por qué? Y explicas las condiciones, por qué no entregaste ese papel, cuándo lo podías entregar. Entonces, en ese sentido, no pasa nada, siempre y cuando quede especificado por qué no se entregó ese papel”.
La elección de quienes serán aceptados en 2024 se realizará con una votación que llevarán adelante los actuales integrantes del C.E.P.Ri y se enviarán resultados a los interesados.