La filtración de datos por presunta corrupción en la Municipalidad que se desató en la ciudad de Trenque Lauquen puede trepar a los medios nacionales debido a la enormidad de condimentos que tiene: contratos a ex parejas y familiares de funcionarios, y subsidios no reintegrables otorgados a personas de condición vulnerable o a personas inexistentes, con DNI duplicado o dirección falsa.
Todo comenzó con una denuncia pública de la presidenta del bloque de concejales de Unión por la Patria, Leticia Badino, donde enumeró las irregularidades que se desprendían de lo publicado en el boletín oficial, y también advirtió sobre los contratos a familiares de funcionarios de la comuna.
A pesar de que en un principio el intendente por la UCR, Francisco Recoulat desestimó las denuncias, luego -por el impacto público del caso- debió retroceder y abrir una investigación interna.
Caso Alvarez: 12 millones
El caso más destacado fue el de una ex empleada de la municipalidad, María Emilia Alvarez, que cobró 12 millones de pesos mediante un solo pago por apenas unos meses que fue contratada en el ministerio de Capital Humano, de Sandra Pettovello, pero nunca realizó tareas en esa dependencia, según una exhaustiva investigación que publicó el diario Página 12.
En este contexto, funcionarios del Municipio de Trenque Lauquen fueron contradictorios al expresar que Alvarez no tenía relación alguna, pero esa misma persona, fue beneficiada con dos subsidios (“a efectos de solventar gastos de subsistencia”) y uno está destinado a su madre tal como se desprende de lo publicado en el Boletín Oficial.
Durante la pasada sesión del Concejo Deliberante, Badino, explicó este modus operandi enumerando los contratos donde se detectaron: domicilios inexistentes, subsidios duplicados con un mismo DNI y beneficios elevados, además de los contratos brindados a familiares de funcionarios.
Por otro lado, también destacó que los subsidios fueron entregados en meses cercanos a las elecciones, un modus operandi conocido que se establece para recaudar fondos ante el advenimiento de las campañas electorales. “Y también como servicio a la ciudadanía -ironizó Badino- les digo que la temporada alta para los subsidios es año electoral Junio, Julio, Agosto, Septiembre y Octubre”.
Con este tipo de maniobras el municipio de Trenque Lauquen, cuyo intendente es Francisco Recoulat por la UCR, habría desviado -al menos- unos 4 millones de pesos sólo en subsidios puntuales, sin contar los contratos brindados a familiares de funcionarios que se extendieron por varios años.
Conformación “Comisión Anti corrupción”
Todo este combo disparó Badino en una sesión del Concejo Deliberante, donde también expresó: “Creo que va a demandar conformar la Comisión Anticorrupción y va a demandar hacer una auditoría de los subsidios que se han entregado”.
“No se trata de juzgar a quienes los recibieron, sino de analizar el uso de fondos públicos y el rol de los funcionarios que aprueban estas ayudas. Un expediente mal armado o discrecional vulnera la transparencia”, expresó Badino al canal Noticias 12.
Plantean analizar los decretos: 2010/2023 – 2414/2023 – 1913/2024 – 939/2024 – 1102/2024 – 466/2024 – 1311/2024 – 999/2024 – 640/2024 – 821/2024 – 2779/2023 – 2956/2023 – 1222/2023 – 658/2022 – 625/2022
Respuesta radical
El intendente, Francisco Recoulat, de la UCR, debió retroceder y abrir una investigación interna cuando antes se había expresado de forma taxativa sobre la legalidad de lo actuado, expresando: “Buscan embarrar y ensuciar. La información que tengamos que contestar la vamos a contestar. No tenemos ningún inconveniente”, dijo en declaraciones radiales.
Concretamente el máximo jefe municipal creó un expediente administrativo denominado “Investigación Presumarial. Subsidios” y envió una nota al Concejo Deliberante.
Fuente: Noticias de la Cuarta Sección Electoral