El fiscal Armando Agüero confirmó la situación y aseguró que la cifra de rechazos aumenta a más de 40 millones de pesos.
La firma bonaerense GAEC S.A ha logrado masividad en los últimos tiempos, por lo menos en la provincia de La Pampa, gracias a las numerosas causas de estafas que se han iniciado en su contra. Desde hace algunos meses, la Brigada de Investigaciones y la fiscalía vienen trabajando en conjunto para dar con los responsables de las maniobras delictivas que opacan un nombre que se supone tradicional en el rubro agropecuario.
El fiscal de la Segunda Circunscripción Judicial, Armando Agüero, dialogó con Radio5 y confirmó: “El último viernes realizamos allanamientos y nos comunicamos con gente de Macachín, Guatraché, Villa Mercedes (San Luis), Casilda (Santa Fe), porque encontramos cosas que eran sospechosas de víctimas y constatamos que también habían caído en el ardid. En Buenos Aires también hay un gran número de damnificados”, apuntó.
En algunos casos, reconocieron ser víctimas de esta modalidad delictiva aunque desconocían en qué lugar podría estar los elementos que eran parte del ilícito. En otros, aún los cheques no habían sido rechazados por las entidades bancarias por lo que no habían sido informados de la maniobra fraudulenta.
“Hemos recibido un montón de denuncias de este tipo, en el camino de cada una de ellas tenemos que probar quiénes son los autores de las estafas. En ello, tenemos que determinar quiénes son los que hacen las operaciones financieras, como así también quién arma la logística del traslado y guardado de los elementos”, dijo el funcionario judicial.
El fiscal admitió que se trata de causas complejas que comprenden gran volumen de dinero y elementos, como así también de denunciantes.
“Desde la primer estafa hasta la “última” del domingo, hay 1100 cheques de diferencia en numeración. En dos meses de tiempo, hubo esa diferencia por lo que supongo la estafa es muy grande”, agregó.
“Había una información hasta hace poco en el sistema financiero de 40 millones de pesos de cheques rechazados, que viene con atraso y depende que todas las personas presenten los cheques”, mencionó en torno a la posible deuda de la firma.
Por último, explicó cómo este tipo de maniobras pueden llevarse a cabo aún cuando hay plena claridad de los titulares de la firma: “Esta empresa tienen muchos años de antigüedad. Supongamos que dos personas operan con ella y un día la venden, un tercero la compra, la empresa es conocida y con solvencia porque operó durante años, tiene balances positivos mientras se dedica a esta actividad. Los que terminan siendo víctimas de estafas no saben que cambiaron los titulares y comenzaron a comprar cosas con cheques sin fondos. Ahí hay que analizar qué pasó con la empresa, cómo se transfirió”, cerró.
Fuente: Pampa Diario