Así se vio el eclipse de sol desde América


Por segundo año consecutivo, Sudamérica tuvo el privilegio de poder observar en forma total este fenómeno astronómico que no volverá a ocurrir en la región hasta 2048. La fotografa Adriana Beiersdorf pudo retratarlo en toda su magnitud y te lo mostramos

Esta alineación exacta de los tres cuerpos en el espacio, que conjugan en un mismo punto, comenzó a las 11:45 en el océano Pacífico y terminó cuando la Luna descubrió totalmente al Sol, alrededor de las 14:45 horas en el océano Atlántico a 200 kilómetros de la costa de Sudáfrica. Pero el gran momento en el que se lo pudo ver en forma total, con la posibilidad única de observar la corona solar en su esplendor, fue a partir de las 13.

LAS IMAGENES OBTENIDAS POR ADRIANA BEIERSDORF

Quienes estuvieron en gran parte de la Patagonia de Argentina y Chile tuvieron una platea preferencial para observarlo. En la franja donde se produjo la totalidad del eclipse, que tuvo un ancho de aproximadamente 90 kilómetros, el día se volvió noche. Así, durante unos pocos minutos, la Luna cubrió por completo al Sol. La duración máxima de la totalidad fue de 2 minutos y 10 segundos, pero el tiempo total de las fases del espectáculo espacial es de unas tres horas.

Esta increíble franja en Argentina atravesó las localidades cordilleranas de Junín de los Andes, Malleo, Pilolil, Aluminé, Estancia San Ignacio, Las Coloradas, Sañico, Estancia La Negra, Zaina Yegua, Piedra del Águila y Bajada Colorada en la provincia de Neuquén. Y El Cuy, Sierra Colorada, Ramos Mexia y Valcheta, en la línea sur de la provincia de Río Negro. Y las localidades de San Antonio, Las Grutas y El Cóndor, ubicadas en la costa atlántica rionegrina.

Según la NASA, la totalidad del eclipse comenzaría en Saavedra, Chile, a la 13 hora argentina. A las 13:08 se lo observó en el límite entre las provincias de Neuquén y Río Negro, a las 13:14 en el centro de Río Negro, a las 13:18 en Las Grutas, y a las 13:22 en La Lobería. El eclipse total terminó en Salina del Eje, Argentina, a las 13:25. Fuera de este camino, fue visible como parcial en gran parte de América del Sur. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se lo pudo observar a las 13:32 con un máximo de oscuridad de un 73,6%. Para que este fenómeno astronómico, que ocurre cada 18 meses en alguna parte del mundo (en 2022 ocurrirá en la Antártida), pueda ser visto nuevamente en los países de la región, habrá que esperar hasta 2048. Y para que ocurra exactamente en el mismo lugar, tienen que pasar 400 años.

Tal como ocurrió el 2 de julio de 2019, los dos únicos países en todo el mundo donde el mayor espectáculo astronómico se desarrolló fueron Argentina y Chile, para admiración de miles de personas que lo pudieron observar cómodamente desde sus casas, escuelas, trabajos, observatorios y centros educativos, así como cientos de extranjeros de todo el mundo que llegaron al sur del continente para ser protagonistas de este histórico fenómeno astral.

OTRAS IMÁGENES EN ARGENTINA Y CHILE


Te puede interesar

Un hombre fue hallado sin vida dentro de una camioneta en Cuero de Zorro

El hecho sucedió este domingo en horas de la tarde cuando los responsables del complejo …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad