La Directora del Centro de Atención Temprana para el Desarrollo Infantil de Rivadavia habló en Radio Master 102.1 y se refirió al festejo de los 35 años de la institución y la imposición del nombre que se realizó el viernes anterior “El Dr. le manifestó en una oportunidad a las docentes de la Escuela Especial la preocupación de que había niños que estaban sin escolarizar y que necesitaban estimulación temprana”.
“Son 35 años, coincide la imposición del nombre con un nuevo aniversario, así que celebramos un cumpleaños más y el poder llevar a cabo este proyecto que comenzó el año pasado. El equipo, la comunidad educativa, es un momento realmente muy significativo y bueno, el cierre de un proceso que es encontrar un nombre que identifica y fortalece y representa lo que es la institución” dijo la docente quien ante la pregunta ¿Por qué el nombre del Dr. Héctor “Coco” Fournier? respondió haciendo un poco de historia “El nombre del doctor comenzó a surgir cuando empezamos a trabajar con el equipo, nos empezamos a encontrar con personas que habían sido parte de la historia del CEAT. Entonces, decidimos primero encontrarnos con el equipo directivo de Escuela Especial, en esa época estaban Mirta Zarini, Alicia Neleri, Mabel Machado y Liliana Mango, porque fueron el equipo propulsor del centro. Ellas hicieron el proyecto para la creación del CEAT, entonces nos parecía muy importante escucharlas, también tener un encuentro para enriquecer nuestro conocimiento histórico de la institución y también escuchar a ver qué opinión tenían al respecto. Bueno, así nos encontramos con muchas anécdotas y en ese momento ellas también propusieron el nombre del doctor Coco Fournier, como lo conoce la comunidad, porque bueno, nos contaron que el doctor hizo un llamado a la escuela que atendió Mirta Zarini y le manifestó la preocupación de que había niños que estaban sin escolarizar y que necesitaban la estimulación temprana”.
En ese sentido, Conesa agregó “El doctor ya tenía una lista de nombres, entonces bueno, recepcionaron ese llamado y le generó todo un conflicto, porque desde la reglamentación y un trabajo que había que realizar, un censo, viajes a La Plata, y ese equipo entendió esa necesidad de niños y familias, entonces llevó a cabo el proyecto y así se dio inicio, después posteriormente todo lo que es administrativo y la resolución y después el espacio y así, partió de esa inquietud del doctor”
Lorena dice que en los encuentros con las docentes de la Escuela Especial “nos contaron muchas anécdotas del doctor, de su preocupación, de salir del hospital y pasar siempre para ver qué necesitaban, de compartirle espacios de formación, viajes juntos para que los docentes se formen, preparar material en su casa e invitar a las docentes para conversar sobre determinadas discapacidades y darle su perspectiva, su orientación, así que bueno, ahí también apareció el nombre del doctor, y después cuando nos encontramos con miembros de cooperadoras, familia, que fue otro encuentro, nos preguntaron y les fuimos contando y así comenzó a tomar mayor dimensión y peso el nombre del doctor, y después bueno, se hicieron las votaciones abiertas a la comunidad, a las instituciones y finalmente fue el nombre que va a llevar la institución”.