El cerebro humano frente al cuerpo artificial: vínculos emocionales con objetos realistas


Cuando observamos una muñeca hiperrealista, parte de nuestro cerebro reacciona como si estuviéramos frente a una persona. No importa que sepamos que no respira, que no piensa, que no siente: su forma como las de reallady, sus proporciones, su tacto, activan regiones cerebrales ligadas a la empatía, la intimidad y el deseo.

Este fenómeno —que parece sacado de una novela de ciencia ficción— está siendo cada vez más estudiado por neurocientíficos, psicólogos y filósofos. Porque en el fondo, habla menos del objeto… y más de nosotros mismos.

La maquinaria empática

El ser humano está biológicamente programado para buscar patrones familiares. Si algo tiene ojos, boca, piel, voz o movimientos reconocibles, nuestro cerebro activa de inmediato sus redes sociales internas. Esta capacidad —clave para la supervivencia— se aplica incluso a objetos inanimados.

Es por eso que muchas personas sienten cariño por sus mascotas de peluche, tristeza cuando un personaje de animación muere o incluso afecto por asistentes virtuales como Alexa o Siri. Lo que cambia con las muñecas hiperrealistas es el nivel de realismo sensorial, que eleva el vínculo a una experiencia mucho más compleja y visceral.

¿Relaciones sin reciprocidad?

A diferencia de otros vínculos, los que se generan con cuerpos artificiales son unidireccionales: uno da, proyecta, imagina… pero no recibe respuesta genuina. Sin embargo, eso no impide que se genere apego emocional.

Estudios de resonancia magnética muestran que los cerebros de usuarios frecuentes de muñecas sexuales como lusandy doll activan zonas similares a las que se activan en vínculos humanos tradicionales. Es decir, la emoción es real, aunque el otro no lo sea.

Esto abre un dilema contemporáneo: ¿cuán válido es un vínculo si solo uno de los lados lo experimenta? ¿Y qué pasa cuando el cerebro no distingue entre una persona y una imitación perfecta?

¿Un salto evolutivo o una trampa emocional?

Algunos especialistas ven en esta tendencia una oportunidad: si entendemos cómo se construyen los lazos emocionales, podríamos aplicar ese conocimiento para acompañar a personas con dificultades vinculares, traumas o condiciones específicas como el autismo.

Otros, en cambio, advierten que estos vínculos podrían erosionar nuestra tolerancia a la complejidad de las relaciones humanas, volviéndonos más exigentes, menos pacientes, menos empáticos con los errores ajenos.

Como en muchos casos tecnológicos, la pregunta ya no es si es posible… sino qué hacemos ahora que es real.


Te puede interesar

Cuartos de final de la Leagues Cup 2025: ¿Quiénes son los favoritos a avanzar de ronda?

Las llaves de los cuartos de final de la Leagues Cup plantean atractivos duelos y …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad