La Provincia reconoció que ése es el día proyectado para la apertura de las escuelas, ya con docentes y auxiliares vacunados. Los protocolos.
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, aseguró que el 1 de marzo comenzarán las clases en 17 provincias. Esa es la fecha que proyectan iniciar las actividades presenciales en La Plata, donde ya empezaron las reuniones virtuales para definir este regreso.
En los encuentros participaron autoridades educativas del distrito, representantes gremiales, del Consejo Escolar y directivos de escuelas locales. Si bien aún no lo oficializaron, el nuevo ciclo lectivo se iniciaría esa jornada.
De acuerdo a lo que ya manifestó la directora general de Cultura y Educación bonaerense, Agustina Vila, la idea del Gobierno es empezar las clases en 2021 “con los docentes y auxiliares ya vacunados” contra el coronavirus.
En cuanto a la planificación de las actividades presenciales, siguen apuntando a la organización del sistema educativo para adaptar “todo lo necesario” y cómo implementar los protocolos que ya se aplican en los establecimientos que habilitaron para volver a funcionar.
Como se sabe, la nueva modalidad escolar determina horarios de ingreso y egreso alternados y de a grupos para evitar aglomeraciones en la vía pública. Antes de entrar se toma la temperatura a estudiantes y al personal, que debe ser como máximo de 37.4°, mientras que la división de secciones se realizan “en tantos subgrupos como sea necesario” -con un máximo de 10 estudiantes-para cumplir con el distanciamiento social. En ese punto, debe ser de 2 metros en espacios comunes, de 1,5 en el aula entre alumnos, y de 2 metros de distancia con el docente.
Según se detalla en el protocolo, en la primera etapa del regreso seguro a las clases presenciales la jornada se mantendrá en 90 minutos de forma continua, sin recreo. El mismo grupo de seguirá con un encuentro por semana, mientras que quienes cursen el último año de cada nivel “tendrán tres encuentros semanales”. “El trabajo presencial debe integrarse con las tareas pedagógicas que continuarán realizándose de manera no presencial”, detallan.
En tanto, para una segunda etapa se ampliará la cantidad de matrícula, que “comenzará a tener clases presenciales, según lo permita la situación epidemiológica”.
En ese marco, los directivos plantearon durante la reunión virtual su preocupación ante la situación del personal que integran los grupos de riesgo, tienen menores o adultos mayores a cargo, quienes ya les anticiparon que no regresarán a las escuelas.
La cartera educativa confirmaron que estos grupos no harán actividades presenciales, pero que sí realizarán actividades a distancia. Además, relativizaron que esto pueda traducirse en una imposibilidad de abrir las escuelas. Y dieron a entender que el resto del personal de cada establecimiento educativo debería cubrir esas tareas.
Además, admitieron que algunas escuelas seguirán bajo modalidad virtual debido a problemas de infraestructura para adaptarse a los protocolos. De todas formas, subrayaron que se trata de una “minoría”.