La Provincia puso en funcionamiento el Registro Único de Casos de las Violencias de Género


Lo presentó la Ministra de las Mujeres, Estela Díaz, en el marco de un nuevo aniversario del Ni una menos.

La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires presentó este jueves y puso en funcionamiento el Registro Único de Casos de las Violencias por Razones de Género (RUC) que será implementado en los 135 municipios del territorio bonaerense.

“Es un día muy importante, muy significativo, a seis años de ese primer 3 de junio, de esa bisagra histórica, marcada por la masividad”, introdujo Estela Díaz. “Tuvo una enorme efectividad política y en cómo interpeló a la sociedad”, amplió la ministra.

En ese sentido, recordó que elaborar el Registro Oficial Único de víctimas de violencia contra las mujeres, que permitan el acceso a estadísticas oficiales y actualizadas sobre femicidios, era uno de los cinco puntos del documento debatido en asambleas y leído en aquella marcha histórica del 3 de junio de 2015.

La puesta en marcha del RUC es un avance clave para el enfoque estadístico en materia de violencias de género en la provincia, pendiente desde la sanción de la Ley 14.603 que dio origen a su creación en 2014.

“Los femicidios son la punta del iceberg de una generalidad de otras violencias. La presentación del RUC muestra la multidimensionalidad y la necesidad de interacciones interinstitucionales e interjuridisccionales que es inmensa”, explicó.

La información relevada, a partir del registro de las situaciones de violencia recibidas en los diferentes organismos municipales y provinciales, constituirá un insumo fundamental para la elaboración de estadísticas y la construcción de políticas públicas centradas en la prevención, abordaje y erradicación de las violencias por razones de género.

“Tenemos un objetivo ambicioso que en 2023 el RUC esté funcionando de manera plena en la provincia de Buenos Aires”, dijo Estela Díaz.

El Registro reunirá los datos provenientes de dos fuentes de información primarias, generadas y cargadas por áreas específicas del Ministerio de las Mujeres: la Línea 144, la Dirección de Casos Críticos y Alto Riesgo, la Red de Dispositivos Territoriales de Protección Integral (hogares y casas abiertas que resguardan a mujeres y LGTBI+ en situaciones de violencias) y los oficios judiciales remitidos.

A estos datos se le sumará la información producida por los municipios, el Ministerio Público Fiscal, la Suprema Corte de Justicia, los ministerios de Seguridad, Justicia y Salud, la Defensoría del Pueblo y los organismos de la administración pública provincial que estén trabajando con Licencias de violencias por razones de género.

En los casos de entidades u organismos que ya poseen su propio sistema, se realizará un desarrollo informático específico para optimizar los tiempos de sistematización de la información. (DIB)


Te puede interesar

El auto que manejaba Bianco tiene deudas de multas impagas por más de 22.5 millones de pesos

Luego de que el ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad