Una santa que se porta mal: la “Flor de Santa Lucía” se expande sin freno en los campos argentinos


Cuando no es una, es otra, pero las malezas siempre están activas y en expansión en los lotes agrícolas. En este caso, la advertencia emitida es por la “Flor de Santa Lucía” (Commelina erecta), una especie perenne, herbácea, que se reproduce a partir de semillas y de rizomas, durante primavera-verano.

Según los mapas de presencia de malezas resistentes y tolerantes, que genera cada dos años la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (Rem), la Flor de Santa Lucía se expandió entre 2013 y 2021, pasando de estar presente en 117 a 164 departamentos, es decir, en más del  80% de los departamentos encuestados.

MIRÁ Larga vida a la soja Bt: tres claves para retrasar resistencias en lepidópteros

Una de las ventajas de esta malezas es su “doble” capacidad para propagarse, que hace que a la emergencia de plántulas desde semillas, se sume el rebrote de rizomas a inicios de primavera.

Por esta época, de acuerdo a las condiciones ambientales, la maleza tiene su período de emergencia, el cual ocurre desde fines de octubre hasta los primeros días de febrero. Por supuesto que la dinámica varía año a año, según regiones, cultivo antecesor y nivel de cobertura, entre otros, por lo que el monitoreo sigue siendo la práctica indiscutible para un buen manejo.

Dinámica de emergencia para Flor de Santa Lucía, centrada en primavera y verano.

MANEJO

Esta especie es tolerante al glifosato, lo que significa que, a diferencia del fenómeno de resistencia, la Commelina nunca presentó susceptibilidad a este herbicida.

Por ende, debido a su gran capacidad para persistir y  colonizar nuevas áreas, es imprescindible buscar herramientas complementarias al control químico y pensadas a largo plazo y bajo criterios de alternancia.

Desde la REM, advierten que el proceso de infestación del lote comienza desde los alambrados y cabeceras, en manchones. En este momento donde deben priorizarse las estrategias de control, tanto químicas como mecánicas o manuales (extrayendo los rizomas), para evitar la dispersión.

MIRÁ Echinochloa: cuatro claves para enfrentar a una de las malezas de mayor expansión en Argentina

Cuando la infestación es masiva en el lote es clave aplicar tratamientos químicos combinados en otoño y primavera, teniendo en cuenta la perennidad de la especie.

Expansión en lotes agrícolas de la Flor de Santa Lucía entre los años 2013 y 2021.

TRATAMIENTO

Para el manejo de esta especie, la estrategia más exitosa dependerá principalmente del tamaño de la maleza y la distribución en el lote.

Para el tratamiento del barbecho de otoño luego de la cosecha del cultivo estival y previo a las primeras heladas, cuando las plantas están aún con follaje verde y en crecimiento, debe apuntarse a herbicidas sistémicos capaces de llegar a los rizomas.

En primavera, el objetivo de control será desecar la maleza para dar tiempo al cultivo estival de cerrar el surco.  antes del rebrote.  Si bien los herbicidas de presiembra o preemergencia  disponibles para esto no son altamente eficaces, los mayores controles se alcanzan con herbicidas hormonales.

MIRÁ El hilo del día: un malezólogo explica por qué no hay que aplicar herbicidas residuales en sequía

Ante rebrotes dentro del cultivo, el uso de variedades tolerantes a ciertos herbicidas (como es el caso de Enlist) ofrece la posibilidad de aplicar con el cultivo ya instalado.

En dicha situación, la aplicación oportuna de glifosato en post emergencia del cultivo y con la maleza en estado juvenil, es una buena alternativa ya que, si bien no elimina la maleza, reduce su producción de biomasa y de semillas, reduciendo posibles pérdidas de rendimiento.

The post Una santa que se porta mal: la “Flor de Santa Lucía” se expande sin freno en los campos argentinos first appeared on Infocampo.



Via: InfoCampo – Una santa que se porta mal: la “Flor de Santa Lucía” se expande sin freno en los campos argentinos


Te puede interesar

Por ser una especie exótica invasora el gobierno de Kicillof autorizó cazar el jabalí en toda la provincia

Es por su crecimiento desmedido y los reclamos del sector agropecuario debido a los graves …

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad