Por: Martín Diego Fisicaro
Profesor de Historia, Contador Público
Especial para OESTE BA
Todos aprendimos que el 9 de julio de 1816, en la provincia de Tucumán, se proclamó la independencia de nuestra incipiente nación, en ese momento denominada “Provincias Unidas del Río de La Plata”. Aunque, según consta en el acta de independencia, los congresales prefirieron la denominación “Provincias Unidad de Sud América”. Esta invocación, hace pensar en una mirada más amplia de nación, tal vez vinculada, tempranamente, a la idea de “Patria Grande”.
A poco de ahondar en las vicisitudes del Congreso Constituyente instalado en Tucumán, uno puede descubrir que buena parte de las provincias que constituían en ese momento las Provincias Unidas, no participaron de él y, por lo tanto, no declararon la independencia. Éste dato es menos conocido, ya que no siempre aparece mencionado en la historia escolar. ¿Cómo debemos interpretar esas ausencias? ¿Por qué tantas provincias no enviaron delegados al Congreso?¿Querían seguir siendo colonia española?
Tampoco suele mencionarse que algunas de las provincias o regiones que sí enviaron diputados, hoy no forman parte del actual territorio argentino: Charcas, Mizque, Chichas, La Plata, Cochabamba. Pero la cuestión de la atomización de la América hispánica, genera nuevos interrogantes, imposibles de contestar en este breve texto. Concentrémonos entonces, en tratar de ensayar algunas respuestas a los anteriores.
La división del frente revolucionario
Al momento que el Congreso Constituyente se instala en Tucumán, en el mes de marzo de 1816, las Provincias Unidas del Río de la Plata, estaban divididas en dos bloques políticos y territoriales. Ambos reivindicaban la Revolución de Mayo y enfrentaban al absolutismo español, ya decidido a recuperar sus colonias desde que, en 1814, Fernando VII regresara al trono como uno de los máximos exponentes de la restauración absolutista en Europa. Pero tenían diferencias vinculadas, principalmente, a la forma de organización política esbozándose ya las luchas civiles que recorrerán casi todo el siglo XIX.
Por un lado, estaba el bloque liderado por Buenos Aires, que es el que declara la independencia en Tucumán. Por el otro lado, desde 1814, se venía constituyendo un bloque liderado por José Gervasio Artigas, que hacia principios de 1815, reúne a las provincias de La Banda Oriental (hoy Uruguay), Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Misiones y Córdoba. Este grupo deprovincias toma como nombre La Liga de los Pueblos Libres, y reconoce a Artigas como su Protector. Obsérvese la cantidad e importancia de las provincias constitutivas del bloque artiguista, e imaginemos las maniobras que la Historia Oficial ha tenido que hacer para disimular su ausencia en el Congreso de Tucumán. De las seis provincias integrantes de Los Pueblos Libres sólo Córdoba envió representantes a Tucumán.
Éste bloque político, se reivindica como legítimo heredero de la Revolución de Mayo, en cuanto eleva como bandera los principios de libertad, democracia e igualdad. Pero se oponen al centralismo de Buenos Aires, propugnando la organización del país bajo el régimen federal. La República Confederada integrada por todas las provincias que componían el ex Virreinato del Río de la Plata, era el gran objetivo de Artigas. La otra obsesión del Protector de Los Pueblos Libres, era la independencia. Es decir, la soberanía de los pueblos que componían las provincias autónomas, que no reconocía sobre ellas otro poder ni local ni extranjero. Solo resignarían la parte de soberanía que expresamente cederían en un futuro gobierno nacional.
Esta es una posición que el artiguismo sostiene desde el comienzo mismo de la lucha revolucionaria, cuestión que se refleja en numerosos documentos. Por ejemplo, en las famosas Instrucciones a los diputados orientales enviados a participar en la Asamblea del Año XIII.
El Congreso de Oriente y la independencia En Junio de 1815, las provincias integrantes de Los Pueblos Libres se reúnen en el Congreso de Oriente, también denominado de Los Pueblos Libres o de Arroyo de la China, lugar donde se llevó a cabo, hoy más conocido cómo Concepción del Uruguay. Desde hace muchos años, y rescatando la historia oral, se ha sostenido que en dicho Congreso se declaró por primera vez la independencia de estas tierras, o parte de ellas. En los últimos años varios historiadores han retomado esta tesis, que cuenta con el problema de la no existencia de las actas del Congreso, perdidas durante las luchas civiles. Según aseguran algunos investigadores, de forma intencionada.
Estos historiadores, han procurado demostrar que el 29 de Junio de 1815 se declaró la independencia por primera vez, para ello han recopilado evidencias que avalan su tesis. Haré un breve resumen de ellas, siguiendo las mencionadas por Pacho O’Donnell, en su libro “1815. La Primera Declaración de Independencia Argentina”:
- El encabezado de las mencionadas Instrucciones a los diputados artiguistas para la Asamblea del Año XIII: “Primeramente pedirá la declaración de la independencia absoluta de estas colonias…”.
- La insistencia de Artigas y los suyos por declarar la independencia a lo largo de toda su trayectoria. El Congreso de Oriente habría sido, a criterio de O’Donnell, la oportunidad propicia para hacerlo. Dado que la Banda Oriental ya se consideraba un Estado provincial independiente, el Congreso debió de ser aprovechado por el resto de las provincias para adherirse.
- La carta que Artigas envía a Pueyrredón, Director Supremo de las Provincias Unidas, fechada el 24 de julio de 1816, diciendo: “Ha más de un año que la Banda Oriental enarboló su estandarte tricolor (al azul y blanco se sumaba el rojo representativo del federalismo) y juró su independencia absoluta y respectiva…”. Su respeto por las autonomías provinciales, habría hecho que mencione solamente a la Banda Oriental.
- Los autores que sostienen que no hubo declaración de independencia en el Congreso de Oriente, consideran que Artigas se está refiriendo a la toma de Montevideo por las tropas revolucionarias, y no al mencionado congreso.
- La no concurrencia de las provincias que conformaban Los Pueblos Libres al Congreso de Tucumán. Esto demostraría que ya consideraban cumplido el trámite independentista.
- Documentación del Cabildo de Corrientes que menciona: “Se resolvió declarar la independencia bajo el sistema federativo y al General Don José de Artigas por Protector”. O’Donnell considera este texto como parte de las conclusiones de los debates del Cabildo correntino, luego de la participación en el Congreso de Oriente. Sin embargo, un texto idéntico es mencionado por varios autores, como correspondiente al momento en que la provincia de Corrientes adhiere a Los Pueblos Libres, en marzo de 1814. Es decir, sería un texto anterior al desarrollo del Congreso de Oriente. La falta de una correcta mención de las citas de fuentes por parte del autor, no permite despejar mis dudas sobre la cuestión.
- El texto de las Instrucciones dadas al delegado por Santa Fe para participar del Congreso: “1º Pedirán la declaración absoluta de la independencia…”.
- La autodenominación de “Pueblos Libres”. ¿Libres de qué? Se pregunta O’Donnell, y responde: obviamente de España, y también del autoritarismo porteño.
- La ausencia de las actas del Congreso. Para el autor sería prueba de su importancia, y de la necesidad de los enemigos políticos del federalismo artiguista de hacerlas desaparecer.
Las evidencias son muchas, aunque, en mi opinión, no alcanzan para afirmar rotundamente que existió una declaración formal de independencia el 29 de junio de 1815 en el Congreso de Arroyo de la China. Considero que tal formalidad tal vez no haya sido necesaria. Haciendo un análisis global de la situación política desde la Revolución de Mayo hasta mediados de 1815, cuando se llevó adelante el Congreso, y de la trayectoria de Artigas y sus aliados; se puede observar claramente, que para éste, la independencia erauna cuestión natural, fruto de la lucha revolucionaria. Surge de numerosa documentación, imposible de explicitar en este texto, que la Banda Oriental es considerada por Artigas como un Estado provincial independiente, y que las provincias que se integraban a los Pueblos Libres lo hacían en tal condición.
La cuestión de la independencia, tal vez no haya sido de urgente tratamiento, ya dada por sentada junto con la organización republicana y federal. Sí sabemos, que el Congreso consideró urgente la negociación con Buenos Aires para unificar a las Provincias Unidas bajo la forma de confederación. En virtud del fuerte rumor circulante, sobre una gran expedición naval española pronta a zarpar hacia el Río de la Plata. De hecho, hay documentación que evidencia que una de las primeras medidas del Congreso, fue enviar una delegación a Buenos Aires. Finalmente la negociación fracasó y el Congreso se dio por finalizado.
Artigas, la versión popular de la Revolución de Mayo y la Historia Oficial
¿Por qué la Historia Oficial oculta que, al momento de declararse la independencia, el 9 de julio de 1816 en Tucumán, existía casi medio país que ya se consideraba independiente?
Para responder esta pregunta, hay que adentrase en lo que representaba la figura de Artigas. Éste prócer olvidado, lideró la versión más democrática y popular de la Revolución de Mayo. Además, sostuvo tozudamente durante toda su vida política, junto con la idea de independencia, la necesidad de la unidad de todo el territorio que comprendía el ex Virreinato del Río de la Plata, bajo la forma de República Confederada.
Bartolomé Mitre, precursor de la corriente historiográfica conocida como Historia Oficial, escribe a Vicente Fidel López, el otro padre de la mencionada corriente: “Los dos, usted y yo, hemos tenido la misma predilección por las grandes figuras y la misma repulsión contra los bárbaros desorganizadores, como Artigas, a quien hemos enterrado históricamente”. La saña con que tratana la figura de Artigas, tiene correlación directa con lo que representaba Bartolomé Mitre políticamente. Su figura está indisolublemente ligada a los intereses de los sectores dominantes de Buenos Aires, lo que habitualmente se denomina la oligarquía porteña. Mitre fue considerado su máximo líder durante varias décadas, y bajo su presidencia, tras vencer a Urquiza en Pavón, se produce la unidad del país a sangre y fuego, y bajo la hegemonía porteña.
El caudillismo federal fue su principal enemigo político. Mitre, no solo cuenta la historia argentina desde la óptica de los vencedores. Como historiador, no logra separarse de su posicionamiento político, y enmascara la verdad histórica en favor de una interpretación acorde a él.
Empecemos entonces, aunque sea brevemente, a “desenterrar” las verdades sobre José Gervasio Artigas. El artiguismo le da a la Revolución de Mayo, un contenido popular de la que ésta carecía en forma masiva. Su basesocial se componía mayoritariamente de gauchos, peones, indios y negros. Y estos podían disfrutar de una concepción democrática e igualitaria palpable, no solo declarativa. Por ejemplo, en el territorio de la Banda Oriental, se lleva adelante una de las primeras reforma agraria del continente, que beneficia a esa base social. La invasión portuguesa y la derrota del artiguismo, provocó la interrupción y la reversión de buena parte de estas reformas.
Mencionamos su desencuentro con Buenos Aires, en relación a la forma de organización política y a la necesidad de declarar la independencia. Pero también tuvo diferencias en cuanto a la forma de llevar adelante la guerra revolucionaria, y sobre la concepción económica. Artigas planteó la necesidad de proteger a la industria local, en ese momento de carácter artesanal, frente a la introducción de productos extranjeros, a través de la implementación de derechos de importación diferenciales. También planteo la necesidad de habilitar nuevos puertos que rompan con el monopolio de Buenos Aires.
La historiografía oficial, cuando no pudo ocultar su figura, optó por catalogarlo como caudillo oriental o, en un exceso de benevolencia, como prócer uruguayo; cuando en ese momento la Banda Oriental era una provincia más del ex Virreinato. Pero se ha encargado de ocultar que Artigas siempre proyectó una gran patria confederada, y se negó en dos oportunidades a la
oferta hecha por Buenas Aires para separar a la Banda Oriental de las Provincias Unidas.
La historia mitrista, y luego su versión escolar, no cuenta que este prócer enfrentó, al mismo tiempo, al absolutismo español, al centralismo porteño, y a la avidez británica y portuguesa. Su figura debió formar parte del panteón patriótico junto a, entre otros, Moreno, Belgrano o San Martín.
Para finalizar, quiero aclarar que divulgar parte de nuestra historia que ha sido silenciada, no implica menospreciar a los hechos históricos conocidos. Todo lo expuesto aquí no va en desmedro de la importancia histórica que tuvo para nuestro destino la declaración de independencia del 9 de julio de 1816, en Tucumán. Simplemente, aquellos que amamos la historia, debemos tener un compromiso con la verdad histórica, tratando de acercarnos a ella, sin desconocer la inevitable subjetividad en la interpretación de los hechos.
Es necesario desenmascarar las tergiversaciones y los ocultamientos. Siempre siguiendo el axioma que todo historiador o docente de historia aprendió: conocer el pasado, para comprender el presente y construir el futuro.
Via: OesteBA – Los pueblos libres y la declaración de Independencia olvidada