Valentina Sosa “Si les apasiona y les interesa la astronomía, sigan su pasión”


La joven Lic. en Astronomía Valentina Sosa Fiscella es hija del matrimonio rivadaviense conformado por Dardo Sosa (América) y María Gabriela Fiscella (Sansinena) y forma parte del grupo de expertos que detectaron objetos celestes que solo pueden ser observados desde el hemisferio sur. En una charla en Master FM 102.1 nos contó de que se trata.

La joven comenzó la nota contando un poco su historía de vida “mis padres, Dani Sosa de América y María Gabriela Fiscella de Sansinena vinieron a estudiar a La Plata y aquí nací yo aunque no faltaron varios veranos viajando por el camino de tierra a la localidad de Sansinena”.

“Mis padres querían que estudiara Medicina o Psicología pero me recibi de Licenciada en Astronomía en la UNLP. Además formó parte de un grupo de investigación llamado Grupo PUMA junto a otros astronómos platenses con la idea -cuenta Valentina- de usar la posición privilegiada que tenemos, y la disponibilidad casi exclusiva de las antenas del instituto, para proveer de observaciones de alta precisión temporal sobre estos púlsares que solo pueden verse desde el hemisferio Sur. Estudios preliminares sugieren que la incorporación de este púlsar a las bases de datos permitiría aumentar la precisión alcanzada por las colaboraciones internacionales”.

“Se conoce como púlsares -explica Valentina Sosa Fiscella, becaria doctoral del CONICET en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata (FCAG, UNLP)- a unas estrellas muy compactas –la masa del Sol concentrada en un rango de apenas 10 kilómetros de radio– que giran sobre sí mismas a una velocidad altísima, del orden de una a mil veces por segundo. Durante ese proceso emiten radiación electromagnética, en particular ondas de radio, con una regularidad casi exacta, funcionando como “relojes de precisión” naturales que permiten el estudio de distintos tipos de fenómenos. Entre los eventos astronómicos que pueden investigarse a partir de la actividad de los púlsares, están las ondas gravitacionales, unasperturbaciones en el espacio-tiempo provocadas, por ejemplo, por la fusión de agujeros negros supermasivos, que si bien son invisibles al ojo humano, su presencia puede inferirse de acuerdo a las alteraciones que provocan en los tiempos de arribo de los pulsos provenientes de estas estrellas”.

La joven cuenta en la nota con el periodista Ricardo Novo que este año defendió en el mes de abril su tesis sobre “Pulsares” bajo la dirección de Santiago del Palacio y Luciano Combi “a quienes aprovecho a agradecerles por todo el apoyo que me dieron”

Valentina contó que “La observación y monitoreo casi diario del objeto (denominado J0437−4715) fue posible gracias a la utilización de los dos históricos radiotelescopios de 30 metros de diámetro que funcionan en el predio del IAR, ubicado en el Parque Pereyra Iraola. Estos instrumentos fueron reparados en 2017 tras casi dos décadas en desuso, en un proceso que incluyó la mejora electrónica, la instalación de nuevos receptores y la capacitación del personal encargado de su manejo”.

Refiriendose a como descubrió su amor por la astronómia Valentina cuenta que cuando era chica sus padres la llevaron “a un taller de ciencias llamado Galileo Galilei aquí en La Plata, y me gusto, no solamente es que siempre fui curiosa sino que además mis padres alentaron siempre esa curiosidad y cuando conoci el observatorio me gusto la comunidad que había así que encontre una familia ahí” dice agregando que la carrera son 5 años de cursada y cuando se terminan de dar los finales se hace una tesis y se obtiene el título de Licenciado/a en Astrónomía.

Valentina destacó que fue “una grata alegría que se difundiera lo que estabamos haciendo porque se pueden hacer proyectos o trabajos recontra copados pero si no se difunden y el público no los conoce y mueren dentro del mismo grupito es como que no tienen sentido”

En base a más de 700 horas de observación, el trabajo realizado por Valentina y sus compañeros permitió analizar en detalle la precisión temporal que se puede alcanzar actualmente con la tecnología disponible en el IAR, que es de alrededor de 0,5 microsegundos, es decir mejor que una milésima de segundo, y dar una primera aproximación para cuantificar hasta qué sensibilidad se podría llegar para detectar ondas gravitacionales.

EL MENSAJE PARA AQUELLOS QUE QUIERAN ESTUDIAR ASTRONOMÍA

“Que se informen si les interesa la astronomía, que le den para adelante, que si les gusta o les llama la atención que no bajen los brazos, se puede estudiar en La Plata, Córdoba o San Juan. No duden en buscarnos en internet, que me googleen y voy a estar muy feliz de poder ayudarlos porque si les apasiona y les interesa que sigan su pasión”.

ESCUCHA LA NOTA COMPLETA


Te puede interesar

Vacaciones de invierno en Envión

❄️🎉 Los jóvenes que participan del programa Envión siguen en movimiento en estas vacaciones de …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad