Alivio para los suelos: el uso de la siembra directa repuntó en la última campaña


En los últimos meses, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) repitió en varias oportunidades una alerta: se estaba detectando un incremento en el uso de la labranza, en desmedro de la siembra directa.

Los datos del Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (Retaa) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires venían confirmando año a año una merma en la adopción de esta tecnología, pero el último informe desarrollado por la entidad porteña trajo un alivio ante esta preocupación.

MIRÁ “Con labranza, tenemos un suelo incapaz de subsistir; y sin él, la vida es inviable”

Según el Retaa, en la campaña agrícola 2021/22, la tecnología de siembra directa mostró una leve recuperación de un punto porcentual en relación al ciclo previo: la adopción llegó a 90%, cuando en la temporada 2022/21 se había ubicado en 89%.

DISPERSIÓN REGIONAL

De todos modos, sigue habiendo luces amarillas en el camino: hay una fuerte dispersión entre las diferentes regiones productivas, con zonas donde el uso de la SD llega al 98%, y otras en las que apenas supera el 70%.

Según el informe, en el norte de Santa Fe, sudoeste bonaerense y sur de La Pampa se observaron los valores más bajos. “Esto se debe principalmente al peso que presenta el girasol, es el cultivo con menor adopción de siembra directa”, explicaron.

MIRA: Luz amarilla: el girasol crece, pero lo hace con cada vez menos siembra directa

Lo bueno: a pesar de estos porcentajes, ambas regiones presentaron un aumento en la adopción de siembra directa en comparación al ciclo previo. 

En este punto, remarcaron que la baja adopción estuvo vinculada al uso de labranza convencional como estrategia para el control de malezas resistentes, al elevado precio de los insumos y a problemas de compactación en determinados lotes, entre otros motivos. 

DENSIDAD DE SIEMBRA

En este contexto, el promedio nacional de densidad de siembra para soja fue de 65 kilos de semillas por hectárea; para maíz 62.900 plantas/ha y para sorgo 199.000 plantas/ha.

“En soja, al atrasar la fecha de siembra los planteos de segunda presentan menor crecimiento vegetativo, por lo tanto se tiende a utilizar mayores densidades para compensar el menor tamaño de plantas”, señalaron.

Por el lado del maíz, la situación es a la inversa. El retraso de la siembra expone a la planta a mayores temperaturas que aceleran la velocidad de aparición y despliegue de hojas, determinando un rápido establecimiento del canopeo.

“A su vez, los niveles crecientes de radiación solar  permiten a las siembras tardías acumular una cantidad de radiación interceptada semejante a las siembras tempranas”, explicaron. Estos factores favorecen una alta tasa de crecimiento.

The post Alivio para los suelos: el uso de la siembra directa repuntó en la última campaña first appeared on Infocampo.



Via: InfoCampo – Alivio para los suelos: el uso de la siembra directa repuntó en la última campaña


Te puede interesar

CARBAP rechaza la intervención al mercado granario y se declara en alerta y movilización

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) rechaza las medidas …

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad