Los concejales de Rivadavia Primero Segundo Bertero y Marcela Lescano estuvieron en los estudios de Radio Master 102.1 y dejaron sus sensaciones de la Asamblea de Mayores Contribuyentes en el recinto deliberativo.
Consultados los ediles sobre como fue la Sesión Segundo Bertero dijo “Fue una Asamblea que normalmente, se tendría que haber tenido en el mes de enero. El principal motivo por el cual no se terminó dando en esa fecha tuvo que ver pura y exclusivamente con la negativa del Ejecutivo de dar acceso a contratos y decretos. Información que solicitamos también el año pasado para el tratamiento de las mismas ordenanzas. De hecho, lo pongo como ejemplo porque demuestra que si la pedimos tenemos acceso, lo tratamos. El año pasado fue el 30 de enero, nos dieron acceso a la información, el 31 de enero fue la Asamblea y se aprobó. Este año, ni siquiera este año, pedimos acceso a la información ya de antemano, el 27 de diciembre del 2024, cuando ingresaron los proyectos. Nos dijeron que no nos iban a dar acceso, que no era obligación, que era un cambio de criterio nuestro, cuando en realidad lo habíamos pedido también el año pasado. Cambiaron de criterio de no querer darnos acceso y recién el 26 de marzo nos dieron acceso. Eso fue un miércoles. El jueves del otro día hubo sesión donde ahí automáticamente nos pusimos de acuerdo para la convocatoria de la Asamblea y además que tiene que pasar un tiempo y un montón de cuestiones propias de la ley orgánica. Y el día lunes fue la Asamblea, que se terminó convocando porque dieron acceso a contratos y decretos como lo habíamos solicitado. Que es una cuestión sencilla que no entendemos por qué esa negativa de darnos acceso. Nosotros planteamos todo el tiempo que creemos que es porque hay un montón de cuestiones para esconder, que fuimos encontrando varias irregularidades y cuestiones que seguramente se vayan a discutir cuando tengamos la rendición de cuentas”.

“Si bien el Ejecutivo elevó un proyecto allá por el mes de marzo, con un aumento de tasas del 100-120% en su mayoría, a nosotros realmente nos parece excesivo. Trabajamos todo este periodo en llevar otra propuesta, que finalmente es la que se aprobó el lunes en la sesión, y desde nuestro bloque propusimos un aumento de tasas del 28%. Y después de la tasa vial del 32%, lo mismo que de guías, marcas y señales. Así como que pedimos que no se cobre ni en la Escuela Bosque, ni en la Escuela Municipal de Idiomas, porque seguimos sosteniendo de que fue un servicio que en nuestra gestión se iniciaron esos dos programas y eran sin costo” dijo Marcela Lescano.
La edil agregó “Plantearon de que estábamos desfinanciando el municipio, es más, en una de las intervenciones uno de los concejales nos dijo de que éramos autoritarios y que no teníamos ética por lo que planteábamos, la realidad es que el municipio no se desfinancia de ninguna manera, porque lo que es en tasas representa un porcentaje del 10, 15% de lo que es el presupuesto. Estamos hablando de un presupuesto de 27.000 millones de pesos. Decían que si no se recaudaba, que no se iban a comprar maquinarias hicieron una serie de planteos alejados completamente de la realidad, porque todo el mundo sabe de que con lo que se recauda en las tazas de servicios urbanos es para realizar esos servicios. Siempre ha sido una taza que no se llega a cubrir por ahí algunos costos y menos decir que va a comprar maquinaria con el precio que tienen las maquinarias en este momento”.
Lescano manifestó además, “Creo que de alguna manera lo que ellos intentaron todo el tiempo plantear es de que nosotros éramos irresponsables y la realidad está en que la responsabilidad nuestra, como dijimos, como concejales y siendo electos y puestos en esa banca porque los vecinos nos votaron, guste o no guste al oficialismo, nosotros ejercemos con responsabilidad nuestra tarea de controlar. Nosotros pedimos acceso a decretos y a contratos. Ahora estamos en plena rendición de cuentas, que fue elevada también al cuerpo. Viendo algunas otras cuestiones que tienen que ver con lo contable, pero bueno, es nuestra responsabilidad el analizar qué es lo que se hizo o se dejó de hacer con los fondos de los vecinos”.

Bertero dijo que “Lo que planteó Unión por la Patria fue aumentar las tazas un 100% de mínima. Después hubo tazas que aumentaban un 120% como es todo lo de salud, algunas muchísimas más e incluso hay una taza que la hemos conversado en la conferencia de prensa que llegaba a un 1200%. Pero por fuera de eso, el concejal Pallero planteaba esta cuestión de que la gente estaba contenta de que iba a acompañar el aumento de tazas. El año pasado se aumentaron las tazas un 140-180% y la cobrabilidad cayó, vino cayendo todos estos años. Está cayendo la cobrabilidad y la definición del municipio es aumentar más las tazas, ahí hay algo que no nos estamos dando cuenta. A medida que aumentan las tazas, la posibilidad o el porcentaje de cobrabilidad lo más probable es que tienda a bajar, la curva de Lafer, que se llama la economía”.
Los ediles de Rivadavia Primero dejaron en claro que fue muy desagradable los gritos que provenían desde el público que estaba presenciando la sesión en cada intervención de ellos “La realidad es que desde el público hubo gritos, hubo abucheos durante las intervenciones de varios concejales nuestros. ¿Quiénes fueron? No te puedo decir, sí había un gran número de funcionarios municipales, algunos no eran funcionarios, pero hubo algunos gritos, algunas intervenciones, esto en realidad no hace más que mostrar el típico manual kirchnerista de lo que han sido siempre los actos y demás y cuando hay otra parte que no es de su palo ideológico siempre aparecen estos agravios y ataques”.
Los integrantes del bloque de Rivadavia Primero mencionaron que hubo una falta de transparencia respecto al cobro de tasas municipales, donde se comunicó a los vecinos que no podían pagar debido a la supuesta falta de una ordenanza vigente, cuando en realidad sí había ordenanzas que lo permitían. Esto generó confusión y descontento entre los ciudadanos, quienes no podían cumplir con sus obligaciones tributarias.
Además, criticaron la incoherencia del oficialismo en relación a los aumentos de tasas, “al mismo tiempo que se quejan de los aumentos a nivel nacional, sin reconocer que sus propias decisiones afectan negativamente a los vecinos”. La falta de diálogo y el intento de echar la culpa a la oposición son otros puntos de preocupación en este contexto político.
Lescano y Bertero dejaron en claro la postura del bloque opositor respecto a la falta de responsabilidad en la gestión y mencionaron la situación en el Vivero, donde se siguen talando árboles, lo que genera preocupación por el manejo del medio ambiente y la falta de respuesta a solicitudes de información.
También mencionaron problemas en el cuidado de espacios verdes, y se proponen mejorar el acceso al gas para ayudar a los vecinos en lugar de seguir talando y entregando tanta leña del Bosque de América.